El caballo y sus razas
Etimología
El término latino para denominar al caballo era equus, mientras caballus, que derivó en la palabra «caballo», es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa «caballo castrado». «Yegua» procede del femenino de equus, «equa». A los animales jóvenes en general se les denominaba pullus, textualmente «pollos», que originó la palabrapulliter, pullitri que derivaría en «potro» o «potrillo».
Anatomia La altura de los caballos, como en los demás cuadrúpedos, se mide hasta la cruz, donde encuentran las escapulas, es decir el punto donde se une el cuello con la espalda en el caballo. Se elige como referencia este punto por ser una altura estable que no puede subir o bajar como la cabeza o el cuello.
Porte
La altura de los caballos, como en los demás cuadrúpedos, se mide hasta la cruz, donde encuentran las escapulas, es decir el punto donde se une el cuello con la espalda en el caballo. Se elige como referencia este punto por ser una altura estable que no puede subir o bajar como la cabeza o el cuello.
El tamaño de los caballos varía considerablemente entre las distintas razas, y también está influido por la nutrición. Según su porte las razas de caballo suelen dividirse en tres grupos:
pesados o de tiro;
ligeros o de silla;
ponis y razas miniatura
La altura de los caballos de silla o ligeros suele oscilar entre 142 y 163 cm y su peso oscila entre 380 y 550 kilogramos. Los caballos de silla más grandes tienen una altura a partir de 157 cm y llegan hasta 173 cm, pesando alrededor de 500 a 600 kg. Las razas de tiro o pesadas miden generalmente de 163 a 183 cm y pueden pesar entre 700 y 1000 kg.
El tamaño de las distintas razas de caballos pueden variar considerablemente como puede observarse en estos dos caballos adultos.
El ejemplar de caballo más grande registrado en la historia se llamaba Mammoth, probablemente era un shire, que nació en 1848. Medía 220 cm y se estima que llegó a pesar 1500 kg. El caballo que actualmente ostenta la marca de menor altura se llama Thumbelina, es una yegua miniatura adulta afectada de enanismo. Mide 43 cm de alto y pesa 27 kg.
Ponis
Artículo principal: Poni
Se denominan ponis a muchas razas de caballo de pequeño porte, aunque el baremo varía ligeramente según los lugares. El límite que establecen generalmente los países que usan el sistema anglosajon de unidades para considerar a un caballo como un poni es que no supere 147 cm de altura en la edad adulta; aunque en Australia el tope es de 142 cm. La Federacion Ecuestre Internacional, que usa el sistema metricos, establece la altura de corte entre caballos y ponis en 148 cm sin herraduras y 149 cm con herraduras. Algunas razas que producen individuos tanto por encima como por debajo del límite no son consideradas ponis a pesar de su altura. En cambio algunas razas de ponis pueden producir individuos que sobrepasen el límite sin perder la denominación de poni.
La diferencia entre ponis y caballos no es simplemente de altura, sino también de fenotipo, conformación o apariencia, además de temperamento. A menudo los ponis presentan pelaje más denso en crines, colas y cubierta en general. Además tienen patas proporcionalmente más cortas, con cuerpos más robustos, huesos más pesados, cuellos más cortos y cabezas cortas con amplias frentes. Suelen tener temperamentos calmados. De hecho, la talla por sí misma no es un factor determinante para la definición de un caballo como poni: mientras que el poni de shetland tiene una media que sobrepasa los 102 cm, los Falabella y otros caballos miniatura, que no sobrepasan los 86.4 cm (la talla de un perro grande) no son considerados ponis en sus respectivos estándares genealógicos.
Capas
La capa de un caballo es la coloración general del pelaje. Cuando hablamos de capa a veces hay que diferenciar los colores de la crin y la cola, y si le cambia el color cuando es joven. Las capas principales son las siguientes, si bien hay muchas variaciones de cada una:
Una capa uniforme es aquella que no tiene pelos de otro color.
Alazan: crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo, como pelirrojo.
Albino: no es un verdadero color de capa sino un defecto genético transmisible a la descendencia. Carece de un gen encargado de metabolizar el aminoácido tirosina, cuya cascada de reacciones químicas debe culminar produciendo el pigmento melamina. La falta de melanina produce caballos blancos y de ojos rojos, albino, que son hipersensibles a la luz. Los caballos con albinismo parcial o total (tobianos parcialmente albinos) no se utilizan como reproductores y se consideran defectuosos.
Bayo: blanco amarillento.
Blanco: es una capa difícil de encontrar; todo el cuerpo debe ser de color blanco, sin ningún otro tono.
Castaño, mulato o zaino: marrón oscuro, a veces casi negro; crin y cola pardas o negras.
Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un color más oscuro, pero es distinto a un caballo que posee una capa baya.
Negro: capa de color negro. Se admiten zonas blancas en pies y cabeza.
Palomino: marrón muy claro, cola y crin blancas o claras. Esta capa es poco común, pero suele ser muy apreciada en algunas razas.
Pio: capa de dos colores, raramente tres, en forma de manchas. Blanco y negro (pío negro); blanco y rojo (pío alazán), etc. Existen numerosos variantes según el tamaño y forma de las manchas (overo, tobiano, apalusa, etc.).
Ruano: tiene pelos entremezclados de distintos colores que pueden ir desde el alazán hasta el blanco o el negro, con diversos tonos.
Tordo: no es completamente blanco, sino una mezcla de pelos blancos, grises y negros. Dependiendo de los tonos oscuros y su distribución, hay diferentes tipos. Nace negro o de otra capa y va aclarándose con el tiempo hasta volverse blanco. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra.
Edad
Tienen una vida media de 25 a 40 años en cautividad y en libertad viven en torno a los 25 años. La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a montar. A los 4 años son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. Un caballo con buena salud puede ser montado hasta bien entrados los 20 años.
DENOMINACIÓN: CABALLO DE PURA RAZA ESPAÑOLA. También se le puede denominar por sus iniciales (P.R.E.). Otras denominaciones como caballo andaluz o ibérico no representan a nuestro caballo. Habitualmente se corresponden con caballos cruzados que carecen de los controles de calidad y pureza, así como de la documentación oficial del Libro Genealógico español.
LAS CAPAS EN EL CABALLO DE PURA RAZA ESPAÑOLA
Según el patrón racial que figura en la Reglamentación del PRE se admiten todas las capas. Siendo las capas tordas y castañas las más frecuentes en la raza.
Características generales
Eumétrico, mesolíneo y de perfil subconvexo a recto. De conformación proporcionada, notable armonía general y de gran belleza con apreciable dimorfismo sexual.
Aires brillantes, enérgicos, cadenciosos y elásticos, con apreciables elevaciones y extensiones y acusada facilidad para la reunión.
De brioso temperamento, noble, dócil y equilibrado, con gran capacidad de aprendizaje.
Características morfológicas
La cabeza
La definición oficial la describe como “proporcionada, de longitud media y perfil fronto-nasal de subconvexo a recto; orejas medianas, muy móviles, bien insertadas y paralelas; frente ligeramente y discretamente abombada, ojos vivos, triangulares y de mirada expresiva”.
El cuello
De tamaño y longitud medios, ligeramente arqueado y musculado (menos, en las yeguas). Bien insertado en la cabeza y tronco. Crin abundante y sedosa.
El tronco Proporcionado y robusto. Cruz discretamente ancha y destacada. Dorso consistente y musculado. Lomo ancho, corto, musculado y algo arqueado bien unido al dorso y a la grupa.
La grupa De longitud y anchura media, redondeada y ligeramente en declive. Cola de nacimiento bajo y pegada entre isquiones, poblada de abundantes, largas y a menudo onduladas cerdas.
Miembros anteriores
Espalda larga, musculada, oblicua y elástica. Brazo fuerte y de buena inclinación. Antebrazo potente, de longitud media. Rodilla desarrollada y enjuta.
Miembros posteriores
Muslo musculado, nalga ligeramente arqueada y musculada y pierna larga. Corvejón fuerte, amplio y neto.
Los Movimientos Ágiles, elevados, extensos, armónicos y cadenciosos. Especial predisposición para la reunión y los giros sobre el tercio posterior.
El Temperamento
El PRE es un caballo equilibrado y resistente. Enérgico, noble y dócil con facilidad para adaptarse a diversos servicios y situaciones.
De fácil respuesta a las ayudas del jinete y de boca agradable, por lo que resultan obedientes, de fácil compenetración con el jinete y de extraordinaria comodidad.

Pura raza ingles
Origen:
Se remonta a la primera mitad del siglo XVI. El pura sangre inglés nació con la importación de 160 caballos orientales, que fueron acoplados con las yeguas de capa más clara.
Zona de cría más común:
En Italia (regiones de Salerno, Romana y de la Toscana).
Aptitud más destacable:
Su velocidad.
Características étnicas:
Gran potencia muscular.
Amplitud de movimientos.
Longevo.
De gran fecundidad.
Características físicas:
Cuello largo y musculoso.
Dorso ancho y recto.
Extremidades alargadas y fuertes.
Estatura: alrededor de 1,60-1,65 metros.
Color: el más común es el castaño, con rayas en su frente.
Pura sangre arabe
Aptitud más destacable:
Su enorme resistencia unida a su gran velocidad.
Características étnicas:
Confortación armoniosa y ágil.
Constitución fuerte y robusta.
Muy longevo.
Gran fecundidad.
Características físicas:
Estatura: entre 1,45 y 1,55 metros,
Peso: entre 380 y 430 kgrs.
Cabeza pequeña.
Quijadas amplias.
Orejas cortas y separadas.
Grupa: amplia y redondeada.
Tórax: amplio, con costados bien arqueados.
Patas musculosas.
Color: si bien pueden encontrarse con facilidad pura sangre árabes de color negro, la capa típica es de color gris, con las extremidades en color tordo claro.
Otros:
La única raza que supera en velocidad al pura sangre árabe es el pura sangre inglés.
La gran resistencia de esta raza se debe a que su selección no fue realizada con vistas a las carreras, sino para soportar las duras condiciones del desierto.
Algunas yeguas han llegado a correr entre 250 y 300 km en dos días.
Cuentan que un oficial ruso recorrió con un pura sangre árabe 644 km en tan sólo 5 días.